Feria tecnologica
El ROL DE LA SOCIOLOGIA EN UN MUNDO DISRUPTIVO Y CAMBIANTE DEL SIGLO XXI
...
El ROL DE LA SOCIOLOGIA EN UN MUNDO DISRUPTIVO Y CAMBIANTE DEL SIGLO XXI
...Leyes y Normas
Todo sobre directivas y reglamentos
Resoluciones
Manuales y Guias
Informes
Es un instituto de investigación para el desarrollo social andino, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
La década de los ochenta del siglo pasado, nos recuerda la existencia de dos importantes institutos de investigación en el sur del Perú, el Instituto de investigación UNSAAC NUFFIC (IIUN) en Cusco y el Instituto de investigaciones para el desarrollo social del altiplano (IIDSA) en la Universidad Nacional Técnica del Altiplano (UNTA), hoy Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA - Puno). La creación de ambos institutos de investigación fue el resultado del Convenio de Cooperación Universitaria, entre la UNSAAC del Cusco, la UNTA de Puno y las Universidades holandesas de Amsterdam, Leiden y Tilburg. Su implementación, estuvo bajo la supervisión de la Fundación de Universidades Holandesas para la Cooperación Internacional (NUFFIC). El objetivo fundamental del convenio, fue estimular el desarrollo científico y tecnológico en la investigación, capacitación y enseñanza en ambas universidades. Se enfatizó, además, que las citadas actividades deben de orientarse a impulsar el desarrollo de sus respectivas zonas de influencia, privilegiando las actividades que enfoquen el mejoramiento de la posición de los sectores poblacionales deprimidos, orientando hacia la proyección social.
El IIDSA de aquel entonces, fue creado en 1980 y funcionó hasta 1990 del siglo pasado. Fue un instituto altamente especializado en la promoción y desarrollo de la investigación científica interdisciplinaria. Pese al tiempo transcurrido, estuvo vigente en los investigadores de la UNAPuno, la intención de resurgir el IIDSA. Así, mediante acuerdo del Departamento Académico de Sociología de la UNA - Puno del 16 de agosto del 2021, se viabiliza la documentación para la creación del Instituto de Investigación para el desarrollo social Andino (IIDSA).
Con este propósito, en concordancia con lo dispuesto por el Reglamento de creación y formalización de los institutos de investigación de la UNA - Puno, el 28 de diciembre del 2022, mediante Resolución de Asamblea Universitaria N° 019-2022-AU-UNA se crea el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Andino (IIDSA) adscrito a la Escuela Profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno.
Planificar, ejecutar y publicar investigaciones en Ciencias Sociales, fomentando la participación de docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés, mediante proyectos de investigación, que generen conocimientos pertinentes para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática, que aspira al bien vivir.
Promover investigaciones sociales mediante la articulación de equipos interdisciplinarios, organizados en áreas, líneas y redes de cooperación nacional e internacional para que, desde la pluralidad de perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas, aborden los complejos desafíos que plantea la sociedad contemporánea, así como los múltiples problemas socioculturales urbanos y rurales de la Región Puno y el país.
Fomentar la cultura de investigación mediante la implementación de la investigación formativa y los semilleros de investigación, como estrategia de enseñanza-aprendizaje, que permita incorporar el quehacer científico social a los estudiantes del pregrado.
Implementar acciones de incremento de capacidades, asesoramiento, promoción y consultoría interdisciplinaria, en temas de investigación y problemática sociocultural, dirigida al contexto universitario y a los diferentes sectores de la sociedad (instituciones públicas y privadas, organizaciones de base comunitaria urbana y rural, etc.), atendiendo a sus dificultades y necesidades.
Contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación superior universitaria, prestando atención a los enfoques de pluriculturalidad, multilingüismo, diversidad cultural y género, en perspectiva de construir una universidad con pertinencia sociocultural, abierta al diálogo de saberes, centrada en el enfoque intercultural y la perspectiva decolonial.
Comprender la situación social y cultural de la región del sur Andina y amazónica, donde confluyen tres culturas, tales como el quechua, el aimara, y el español. Esta realidad particular del país requiere la participación de expertos en la investigación social con el fin de promover el desarrollo sostenible.
Participar en convocatorias de financiamiento de proyectos de investigación a nivel local, nacional e internacional, a fin de desarrollar proyectos y actividades de I+D+i y patentes, que beneficien a la universidad y la sociedad.
Promover e implementar la Responsabilidad Ambiental Universitaria (RAU), poniendo en práctica los principios y valores, para contribuir a la formación de profesionales y ciudadanos con conciencia, compromiso y participación proactiva en la propuesta de alternativas sostenibles mediante el proceso de formación académica y la investigación, centrada en la gestión integral de riesgos de desastres y el cambio climático.
Establecer un Centro de Información y comunicación, destinado fomentar la educación virtual y los procesos participativos de planificación y gestión pública de las organizaciones, para contribuir al buen gobierno y el desarrollo sostenible.
Promover la creación del Fondo Editorial del Instituto, para la edición especializada y la coedición de libros, textos académicos en ciencias sociales del área andina.
La misión esencial del IIDSA, está centrada en la gestión de capacidades del talento humano y la producción de conocimiento científico en el campo de las Ciencias Sociales, orientado al desarrollo social, humano y sostenible de la región Puno, la ecorregión andina-amazónica y el país.
Líneas de Investigación
Conflicto y cambio social
Cultura andina, identidad y desarrollo
Cultura, sociedad y medio ambiente
Desarrollo humano y calidad de vida
Familias: realidades, cambio y dinámicas de intervención
Educación e interculturalidad
Pluriculturalidad y multilingüismo
Organización y gerencia social
Análisis de procesos sociales
Desarrollo territorial y ruralidad
Mujer, género y familia
Migraciones y población
Sector público y reforma del Estado
Estudios urbanos
Pandemia, salud y sociedad
Sociolingüística e interculturalidad